Caracterización de la enfermedad de Chagas aguda en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional de la Orinoquía entre 2015 y 2020

Contenido principal del artículo

Monica Liseth Holguin Barrera
Lorena García Agudelo
María Angélica Mendoza Cacares
Ledmar Vargas Rodríguez

Resumen

Introducción: La enfermedad de Chagas es causada por un parásito protozoario llamado Trypanosoma cruzi, fue descubierto en Brasil por Carlos Chagas.


Objetivo: Caracterizar la enfermedad de Chagas en población pediátrica atendida en un hospital de tercer nivel en la Orinoquía Colombiana.


Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, en el cual se incluyeron pacientes atendidos en el periodo 2015-2020, menores de 18 años, con diagnóstico de Chagas. Se registró una base datos, se realizó análisis univariado a las variables del estudio.


Resultados: En total se incluyeron 28 niños que cumplían con los criterios de selección, el promedio de edad fue 6.98 ± 5.4 años, el 60,72 % eran de sexo femenino, el 96,43 % eran residentes en zona urbana, el 42,86 % eran pacientes asintomáticos. El tratamiento ordenado en todos los pacientes fue de acuerdo con las indicaciones de las guías establecidas por el Instituto Nacional de Salud.


Conclusiones: La enfermedad de Chagas es una enfermedad presente en América Latina, su presentación en la edad pediátrica varía, suele ser una patología asintomática o debutar con síntomas inespecíficos, lo cual dificulta su diagnóstico y por consiguiente un tratamiento oportuno. Hacer el diagnóstico de infección por T. cruzi en su etapa aguda es importante para prevenir posibles complicaciones futuras, se deben establecer, conocer y socializar las rutas de atención, en especial en áreas endémicas o cuando provienen de ellas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Holguin Barrera, M. L., García Agudelo, L., Mendoza Cacares, M. A., & Vargas Rodríguez, L. (2023). Caracterización de la enfermedad de Chagas aguda en pacientes pediátricos atendidos en el Hospital Regional de la Orinoquía entre 2015 y 2020. Pediatría, 56(3), e425. https://doi.org/10.14295/rp.v56i3.425
Sección
Artículos de investigación original

Citas

Lidani KCF, Andrade FA, Bavia L, Damasceno FS, Beltrame MH, Messias-Reason IJ, et al. Chagas Disease: From Discovery to a Worldwide Health Problem. Front. Public Health. 2019. 7:166. doi: 10.3389/fpubh.2019.00166 DOI: https://doi.org/10.3389/fpubh.2019.00166

Raposo F, Carta F, Angeli A, Da Silva V, Supuran C, Vermelho A. Chagas Disease: Perspectives on the Past and Present and Challenges in Drug Discovery. Molecules. 2020, 25, 5483; doi:10.3390/molecules25225483 DOI: https://doi.org/10.3390/molecules25225483

Guhl F. Epidemiología de la enfermedad de Chagas en Latinoamérica y Colombia. Enfermedad de Chagas. Primera Edición, 2007. Pg. 7. ISBN 978-958-97065-9-6 (CHAGAS COMPLETO)

Vargas C. Enfermedad de Chagas en la población pediátrica. Enfermedad de Chagas. Primera Edición, 2007. Pg. 37. ISBN 978-958-97065-9-6 (CHAGAS COMPLETO)

Santos EF, Silva AAO, Leony LM, Freitas NEM, Daltro RT, Regis-Silva CG, et al. Acute Chagas disease in Brazil from 2001 to 2018: A nationwide spatiotemporal analysis. PLoS NeglTropDis.2020.14(8):e0008445.https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0008445Protocolo Chagas pg. 37 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0008445

Nicholls R, Cucunubá Z, Knudson A, Florez A, Montilla M, Puerta C, et al. Enfermedad de Chagas aguda en Colombia, una entidad poco sospechada. Informe de 10 casos presentados en el periodo 2002 a 2005. Biomédica. 2007; 27 (supl 1): 8-17. DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v27i1.244

Hasslocher-Moreno A, Salles S, Magalhaes R, Silvstre A. Indeterminate form of Chagas disease: historical, conceptual, clinical, and prognostic aspects. Rev Soc Bras Med Trop, 2021.54: e0254-2021. https://doi.org/10.1590/0037-8682-0254-2021 DOI: https://doi.org/10.1590/0037-8682-0254-2021

Guía 23 Guía de atención de la enfermedad de Chagas. Guías de promoción de la salud y prevención de enfermedades en la salud pública. pg. 268

Chacón R, Tapia L, Picazo B, Martín A. Enfermedad de Chagas congénita. Tratamiento en el primer año de vida. Acta Pediatr Esp. 2011; 69(1): 42-43.

Cucunubá Z, Valencia-Hernandez CA, Puerta C, Sosa-Estani S, Torrico F, Cortes J, et al. Primer consenso colombiano sobre Chagas congénito y orientación clínica a mujeres en edadfértilcondiagnósticodeChagas.Infectio.2014;18(2):50https://doi.org/10.1016/j.infect.2013.12.001 DOI: https://doi.org/10.1016/j.infect.2013.12.001

Cucunubá Z, Valencia C, Flórez C, León C, Castellanos Y, Carde-nas A, et al. Pilot program for surveillance of congenital Chagas disease in Colombia 2010-2011. Int J Infect Dis. 2012;16:e343. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ijid.2012.05.412

Lineamiento técnico y operativo de la ruta integral de atención en salud materno perinatal. Valoración integral de la gestante e identificación de factores de riesgo. Ministerio de Salud y Protección Social. Julio 2018, Bogotá. Página 46.

Chadalawada S, Sillau S, Archuleta S, Mundo W, Bandali M, Parra-Henao G, et al. Risk of Chronic Cardiomyopathy Among Patients With the Acute Phase or Indeterminate Form of Chagas Disease A Systematic Review and Meta-analysis. JAMA. 2020;3(8):e2015072. doi:10.1001/jamanetworkopen.2020.15072 DOI: https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.15072

Palmezano JM, Plazas LK, Rivera KE, Rueda VP. Enfermedad de chagas: realidad de una patología frecuente en Santander, Colombia. MÉD. UIS. 2015;28(1):81-90

Malhotra S, Masood I, Giglio N, Pruetz J, Pannaraj P. Current knowledge of Chagas‑related heart disease among pediatric cardiologists in the United States. BMC Cardiovasc Disord, 2021. 21:116. https://doi.org/10.1186/s12872-021-01924-8 DOI: https://doi.org/10.1186/s12872-021-01924-8

Chaparro R, Genero S. Transmisión congénita y factores maternos de la enfermedad de chagas en niños al nacer y sus hermanos en la provincia del chaco, argentina. Revista de la Facultad de ciencias Médicas 2018;75(4):279-287. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.21260 DOI: https://doi.org/10.31053/1853.0605.v75.n4.21260

Oliveira l, Torrico F, Muñoz J, Gascon J. Congenital transmisión of Chagas disease: a clinical approach. Expert rev Anti InfectTher. 2010; 8:945-956. DOI: https://doi.org/10.1586/eri.10.74

Roca Samuell C, Soriano-Arander A, Solsona Diaz L, Gascón Brustenga J. Documento de consenso sobre el abordaje de la enfermedad de Chagas en Atención Primaria de salud de área no endémicas. Rev Pediatr Aten Primaria. 2015; 17: e1-e12. DOI: https://doi.org/10.4321/S1139-76322015000100002

Carlier Y, Altcheh J, Angheben A, Freilij H, Luquetti A, Schijiman A. Congenital Chagas disease: Updated recommendations for prevention, diagnosis, treatment, and follow-up of newborns and siblings, girls, women of childbearing age, and pregnant women. PLoS Negl

Trop Dis 13(10): e0007694. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007694 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0007694

Filigheddu MT, Górgolas M, Ramos JM. Orally-transmitted Chagas disease. Med Clin (Barc). 2017 Feb 9;148(3):125-131. English. doi: 10.1016/j.medcli.2016.10.038. Epub 2016 Dec 16. PMID: 27993415. DOI: https://doi.org/10.1016/j.medcle.2017.02.007

Zuleta-Dueñas LP, López-Quiroga ÁJ, Torres-Torres F, Castañeda-Porras O. Posible transmisión oral de la enfermedad de Chagas en trabajadores del sector de los hidrocarburos en Casanare, Colombia, 2014. Biomédica. 2017 June [cited 2021 Sep 16];37(2):218-232. https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3153 DOI: https://doi.org/10.7705/biomedica.v37i3.3153

Sánchez-Lerma L, Pavas-Escobar N, Pérez-Gutiérrez N, González-Robayo Marina, Campo-Palacio Sandra. Seroprevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi y factores asociados en población de Cumaral, Meta, Colombia. Rev haban cienc méd. 2021 Feb[citado 2021 Sep 16]; 20(1):e3193. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729519X2021000100012&lng=es.Epub 10-Mar-2021

Cucunubá ZM, Okuwoga O, Basáñez MG, Nouvellet P. Aumento de la mortalidad atribuida a la enfermedad de Chagas: revisión sistemática y metaanálisis. Vectores parásitos. 2016 27 de enero; 9:42. doi:10.1186/s13071-016-1315-x. PMID:26813568; PMCID: PMC4728795. DOI: https://doi.org/10.1186/s13071-016-1315-x

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 9 10 11 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.