https://www.revistapediatria.org/rp/issue/feed Pediatría 2023-09-28T20:26:41-03:00 Diony Constanza Pulido O. revistapediatria@scpbogota.com Open Journal Systems <p>La <strong>Revista PEDIATRÍA</strong> fue fundada en octubre de 1941 como órgano oficial de la Sociedad Colombiana de Pediatría. Su misión es difundir los resultados de investigaciones, revisiones de tema, análisis e informes sobre temas relacionados con la salud infantil y adolescente. Recibe y publica artículos sobre pediatría, puericultura, salud pública, medicina social y otras áreas de interés para la salud de niñas, niños y adolescentes. El público objetivo son todos los profesionales de la salud y de áreas afines. Tiene como título corto PEDIATRÍA y su ISSN está identificado como 0120-4912 y e-ISSN: 2444-9369. Tanto las instrucciones como las políticas de publicación se ajustan a los Requerimientos Uniformes para los Manuscritos Sometidos a Revistas Biomédicas publicados por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas.La revista difunde artículos de interés en pediatría en las modalidades de: artículos de investigación, artículos de revisión, artículos de reflexión, reporte de casos, ensayos y comunicaciones al editor. Se da prioridad a la publicación de artículos de investigación original. La&nbsp;<strong>Revista </strong>incluye únicamente artículos que no hayan sido publicados previamente, ni en parte, ni en su totalidad. Lo anterior no impide el envío de artículos que hayan sido rechazados por otras revistas ni el reporte completo de investigaciones que hayan sido presentadas previamente en congresos científicos (en forma oral o de carteles) y de las cuales se haya publicado un resumen. En la carta que acompañe al manuscrito al autor debe explicitar este punto.</p> https://www.revistapediatria.org/rp/article/view/295 Memoria inmunológica y reinfección por SARS-CoV-2/COVID-19 2023-02-27T23:39:09-03:00 Angélica Maria Forero Ladino angelicaforero02@gmail.com Paola Rivadeneira Santacruz paoandrea928@hotmail.com Ana Maria Ospina Delgado anamariaospina8@gmail.com Juan Pablo Rojas Hernandez juanpa8506@hotmail.com <p><strong>Antecedentes: </strong>El síndrome respiratorio agudo severo por Coronavirus 2 (SARS-CoV-2), es un tipo de coronavirus causante de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), el cual se ha convertido en un importante problema para la salud pública mundial por la pandemia desencadenada y su alta transmisibilidad y mortalidad. Desde el inicio de la pandemia por SARS-CoV-2/COVID-19, se ha generado múltiples interrogantes como la producción de memoria inmunológica y aparición de casos de reinfección por el mismo virus. <strong> </strong></p> <p><strong>Objetivo: </strong>Realizar una revisión acerca de las características microbiológicas, clínicas, memoria inmunológica y reinfección por SARS-CoV-2.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>La infección por SARS-CoV-2 en pacientes con enfermedad leve se ha relacionado con inmunidad protectora durante tiempo limitado, lo cual podría explicar la presentación de casos de reinfección posterior al evento inicial con demostración de producción de anticuerpos tipo Inmunoglobulina G (IgG).</p> 2023-09-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Angélica Maria Forero Ladino, Paola Rivadeneira Santacruz, Ana Maria Ospina Delgado , Juan Pablo Rojas Hernandez https://www.revistapediatria.org/rp/article/view/438 Hernia diafragmática congénita derecha: reporte de un caso exitoso tratado por toracoscopia. 2023-01-30T21:47:44-03:00 Luis Alejandro Garcia Rairan Lagarciar@unbosque.edu.co Maria Angelica Gonzalez Cruz mgonzalezcr@unbosque.edu.co Alejandra Alfonso Diaz ma.aleja2604@gmail.com Maria Cristina Angulo cristi.angulo@gmail.com Sebastian Silva luisdiciembre25@gmail.com Andres Mauricio Delgado armando9180@live.com <p><br /><strong>Antecedentes:</strong> La Hernia Diafragmática Congénita es un raro defecto anatómico del diafragma que resulta de la ausencia o subdesarrollo de una parte o la totalidad de la cúpula diafragmática. Este defecto provoca la herniación de órganos abdominales en la cavidad torácica, lo que puede llevar a complicaciones pulmonares y cardiacas graves en los recién nacidos.</p> <p><strong> Reporte de caso</strong>: Presentamos el caso de un recién nacido de 37 semanas con antecedentes prenatales de cardiopatía congénita, sospecha de coartación aórtica y un doppler de la arteria cerebral media anormal. Pocos minutos después del nacimiento, experimentó insuficiencia respiratoria y requirió apoyo ventilatorio. Además, una radiografía de tórax reveló la presencia de vísceras abdominales en el hemitórax derecho, lo que generó sospechas de una Hernia Diafragmática Congénita Derecha, confirmada posteriormente mediante ecografía. El recién nacido fue sometido a una toracoscopia para corregir el defecto diafragmático, logrando una corrección completa de la hernia sin complicaciones y una adecuada recuperación posoperatoria. Fue dado de alta después de solo unos días de hospitalización.</p> <p><strong>Conclusión:</strong> Sugerimos la realización de diagnósticos precoces y la atención del parto en centros de mayor complejidad para aumentar las posibilidades de supervivencia.<br /> </p> 2023-09-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Luis Alejandro Garcia Rairan, Angelica Cruz, Alejandra Alfonso, Cristina Angulo, Sebastian Silva, Andres Delgado https://www.revistapediatria.org/rp/article/view/449 Enterocolitis necrotizante en un recién nacido a término hijo de madre con VIH, atendido en unidad de cuidado intensivo neonatal, de un hospital de tercer nivel en el Departamento del Tolima, Colombia 2023-03-23T18:00:27-03:00 Martha Letty Arias Penagos martharias@outlook.com Jose David Gomez Vasco josedavidgomezvasco@gmail.com Iván Alejandro Villalobos alevilla84@hotmail.com <p><strong>Antecedentes: </strong>La enterocolitis necrotizante (ECN) es un trastorno intestinal grave que afecta principalmente a los recién nacidos prematuros o gravemente enfermos. Se caracteriza por necrosis de la mucosa intestinal, que puede dar lugar a complicaciones graves.</p> <p><strong>Reporte de caso: </strong>Este estudio de caso se trata de un recién nacido a término con varios factores de riesgo para desarrollar ECN, entre ellos bajo peso al nacer y alto riesgo de transmisión vertical del VIH por infección de la madre. La madre, de 36 años, tenía antecedentes de VIH, pero no recibió terapia antirretroviral durante el embarazo. Además, solo asistió a dos controles prenatales durante todo el embarazo. El bebé nació por cesárea debido a la enfermedad infecciosa de la madre y la presentación de nalgas. Después de ingresar al hospital, el bebé recibió fórmula especial para bebés prematuros, pero al octavo día de alimentación enteral, el bebé desarrolló signos de ECN.</p> <p><strong>Conclusiones: </strong>Es importante señalar que los tratamientos con zidovudina en recién nacidos aumentan el riesgo de desarrollar ECN, especialmente si se administran por vía oral. Las evaluaciones clínicas y radiológicas periódicas son críticas para los pacientes diagnosticados con ECN, y se debe brindar un manejo médico oportuno y adecuado para cada caso.</p> 2023-09-28T00:00:00-03:00 Derechos de autor 2023 Martha Letty Arias Penagos, Jose David Gomez Vasco, Iván Alejandro Villalobos