Acondroplasia congénita a partir de una mirada multidimensional. Reporte de caso

Contenido principal del artículo

Laura Beatriz Rojas Londoño
Alejandra Villa Bustamante

Resumen

Antecedentes: considerando que la acondroplasia es una enfermedad perteneciente a un grupo de displasias, según la literatura actual conocido como un proceso poco frecuente, con secuelas permanentes y con necesidad de evaluaciones continuas para mejorar capacidad funcional y tratar de manera oportuna sus complicaciones. Reporte de caso: se presenta un caso clínico de Acondroplasia, atendido la E.S.E Hospital Departamental Universitario del Quindío, San Juan de Dios (Colombia), se trata de un paciente de sexo masculino de 11 meses de edad de nacionalidad venezolana, con pobre red de apoyo familiar, esquema incompleto de vacunación, sin antecedentes familiares ni patológicos de importancia referidos por la madre; el cual ingresa a la institución por síntomas respiratorios con posterior evolución a falla ventilatoria, falla cardiaca aguda y alto riesgo de mortalidad, dadas sus características morfológicas se sospecha por examen físico alta probabilidad de displasia ósea, razón por la cual se solicita intervención multidisciplinaria y manejo por endocrinología pediátrica quien confirma diagnóstico clínico y paraclínico de acondroplasia congénita, sin confirmación genética. Conclusión: en el caso expuesto, se evidencia cómo la desigualdad social, ausencia de afiliación a empresas prestadoras de salud (EPS) y privación del seguimiento clínico son factores que aumentan probabilidad de complicaciones y dificulta la atención integral de los pacientes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rojas Londoño, L. B., & Villa Bustamante, A. (2024). Acondroplasia congénita a partir de una mirada multidimensional. Reporte de caso. Pediatría, 56(Suplemento 1), e470. https://doi.org/10.14295/rp.v56iSuplemento 1.470
Sección
Reporte de Caso

Citas

Calderón M, Rojas R, Calzada M, et all. Acondroplasia, Reporte de un caso. Publicado en el año 2018. REVCOG 2010;15:(1):1-3. Disponible en: https://www.revistamedica.org/index.php/revcog/article/view/553

Bacino C. Achondroplasia. UpToDate. Publicado en el año 2021.Disponible en:https://www.uptodate.com/contents/achondroplasia/print?search=aco...arch_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&display_rank=1

Boder M, Duker A. Achondroplasie. Publicado en el año 2013. Disponible en: https://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=FR&Expert=15

Castro A, Gutiérrez A, Rodríguez LR, et all. Análisis mutacional de la acondroplasia en 20 pacientes colombianos. ISSN 0120-0011. Disponible en:http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112010000300003

Orphanet. Breve descripción de la acondroplasia. [Internet]. 2021 [citado el 18 de junio del 2021]:1-10. Disponible en: https://www.orpha.net/data/patho/Han/Int/es/Acondroplasia_Es_es_HAN_ORPHA15.pdf

Legare JM,Margaret P Adam, Holly H Ardinger,et all. Achondroplasia. University of Washington, Seattle. PMID: 20301331. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20301331/

Hoover-Fong J, Scott CI, Jones MC, et all. Health Supervision for People with Achondroplasia. Pediatrics. PMID: 32457214. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32457214/

Cialzeta D. Acondroplasia: una mirada desde la clínica pediátrica. Departamento de urgencia Hospital de niños “Ricardo Gutiérrez” Gallo 1330 (1425) Buenos Aires, Argentina. Rev Hosp Niños BAires - Volumen 51 - No 231.Disponible en: http://revistapediatria.com.ar/wp-content/uploads/2012/03/con249-16.pdf

Trotter T, Hall J, American Academy of Pediatrics Committee on Genetics. Health Supervision for Children with Achondroplasia. PMID: 16140722. PEDIATRICS Vol. 116 No. Publicado el 3 September 2005. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16140722/

Pauli R. Achondroplasia: a comprehensive clinical review.PMID: 30606190. Publicado en el año 2019. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30606190/

Nakanishi K. Ventricular septal defect closure in a patient with achondroplasia. Cardiology in the Young (2017), 27, 184–185

Artículos similares

<< < 3 4 5 6 7 8 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.